LEY DE ZONAS FRANCAS INDUSTRIALES Y DE COMERCIALIZACIÓN
Esta ley tiene por objeto regular el funcionamiento de Zonas Francas y Depósitos para Perfeccionamiento Activo, así como los beneficios y responsabilidades de los titulares de empresas que desarrollen, administren o usen las mismas.
Una zona franca es un área geográfica específica que se destina a la industrialización con fines de exportación, es un territorio delimitado de un país donde se goza de algunos beneficios tributarios, como la excepción del pago de derechos de importación de mercancías, de algunos impuestos o la regulación de estos.
En las zonas francas suelen crearse grandes centros de compra y se instalan con frecuencia, también, industrias maquiladoras, plantas procesadoras o almacenes especiales para la mercancía en tránsito.
Zonas Francas en el país.
El Régimen de Zona Franca en El Salvador surge hace más de 18 años con el fin de potenciar a las zonas francas como generadores de empleo, exportaciones y desarrollo local. En El Salvador, existen 17 zonas francas que se encuentran estratégicamente ubicadas en 6 de los 14 departamentos del país.
Actualmente, la estructura alberga más de 200 empresas de diversos rubros entre los cuales se destacan el sector textil, confección, agroindustria, agropecuarios, electrónica y metalmecánica.
El régimen de zona franca es regulado por la Ley de Zonas Francas Industriales y de Comercialización la cual regula el funcionamiento de las zonas francas y de los depósitos de perfeccionamiento activo, así como los beneficios y las responsabilidades de los titulares de las empresas que desarrollan, administran y usan las mismas.
Para la legislación salvadoreña se considera zona franca: “el área del territorio nacional en la que se permite ingresar mercaderías que se consideran como si no estuviesen en el territorio aduanero nacional, con respecto a los tributos de importación y de exportación, para ser destinadas según su naturaleza, a las operaciones o procesos permitidos”.
Beneficios al operar como Zona Franca:
Una vez autorizado para operar como Zona Franca, será sujeto a los siguientes beneficios:
Libre internación a la zona franca por el período que realice sus operaciones de maquinaria, equipo, herramientas, repuestos, accesorio, utensilios y demás enseres que sean necesarios para la ejecución de la actividad autorizada.
Libre internación a la zona franca por el período que realicen sus operaciones, de materias primas, partes, piezas componentes o elementos, productos semielaborados, productos intermedios, envases, etiquetas, empaques, muestras y patrones necesarios para le ejecución de la actividad autorizada.
De igual manera se podrá ingresar bajo ese tratamiento las maquinarias, aparatos y equipos y cualquier otro bien que tenga que destinarse a reparación por parte de los beneficiarios, incluso los productos que se reimporten en calidad de devolución.
Libre internación por el período que realicen sus operaciones, de lubricantes, catalizadores, reactivos, combustibles y cualquier otra sustancia o material necesaria para la actividad productiva.
Exención total del impuesto sobre la renta, sobre la actividad autorizada.Por un plazo de quince años contados a partir de la publicación en el diario oficial del acuerdo emitido por el Ministerio de Economía, si se ubica en el área metropolitana.
Bibliográfia:
Zonas Francas
Ley de Zona Franca
Valoración Personal:
Las zonas francas se han desarrollado con el paso del tiempo, siendo parte importante en la economía de El Salvador para el Ministerio de Economía, Ministerio de Hacienda y empresas privadas representadas por la Cámara de la Industria Textil y Zonas Francas de El Salvador (Camtex) ya que sientan bases financieras y tributarias que abren las puertas a la inversión, la generación de empleos y el despegue de la economía salvadoreña.
a se vez la ley regula las disposiciones mediante la cual estas operaran y las bases mediante las cuales serán regidas.
Comentarios
Publicar un comentario