Ley Contra la Usura

Ley Contra la Usura


Esta ley tiene como objeto prohibir, prevenir y sancionar las prácticas usureras con el fin de proteger los derechos de propiedad y de posesión de las personas y evitar las consecuencias jurídicas, económicas y patrimoniales derivadas de todas las prácticas usureras.

La Usura
La usura es el otorgamiento de créditos, cualquiera que sea su denominación, siempre que implique financiamiento directo o indirecto, o diferimiento de pago para cualquier destino, en los cuales se pacta intereses, comisiones, cargos, recargos, garantías u otros beneficios pecuniarios superiores al máximo establecido por la ley.
“Usura” es un término peyorativo para referirse, en general, a los intereses de un préstamo o cuando estos se perciben como desmesurados o excesivamente altos. Aunque en el pasado se entendió por usura prestar dinero a interés, hoy se refiere a conceder un crédito con un interés muy alto. En muchos países se regula esta tasa para evitar que los prestamistas, sean del tipo que sean, se aprovechen de las necesidades de la gente prestando dinero a tasas excesivas. Dado que el monto de una tasa de interés depende de las circunstancias económicas nacionales, del costo de la transacción financiera y del riesgo que implica prestar dinero a una determinada persona o para una determinada actividad, cada país, de acuerdo con todo eso, debe definir cuál es la tasa aceptable para cada una de las actividades económicas y para cada tipo de crédito.

Ley contra la Usura establece una tasa máxima legal permitida, equivalente a 1.6 veces la tasa efectiva del promedio simple de las tasas de interés de los créditos otorgadas en el semestre anterior.


Segmentos de crédito que establece la Ley Contra la Usura

Crédito de Consumo para personas naturales:
Crédito decreciente otorgado a personas naturales, para financiar la adquisición de bienes de consumo o el pago de servicios, en el que se pacta con o sin una orden de descuento del salario del deudor.

Créditos Otorgados a personas naturales por medio de Tarjeta de Crédito:
Es el otorgado a personas naturales para financiar la adquisición de bienes o el pago de servicios, mediante una tarjeta de crédito.

Crédito para Empresa:
Crédito destinado a financiar a una persona natural o jurídica que opera en el mercado produciendo y/o comercializando bienes o servicios, este aplica para líneas de crédito de carácter rotativo y créditos decrecientes.

Crédito para Vivienda
Adquisición y construcción de vivienda para uso del adquiriente: Es el otorgado a personas naturales para financiar la adquisición de vivienda, adquisición de terreno y la construcción de viviendas.
Crédito para vivienda para remodelación y reparación de vivienda individual: Es el otorgado a personas naturales para la ampliación, remodelación o reparación de viviendas.

Microcrédito:
Préstamo que se otorga a , aquel que se otorga, a personas naturales o jurídicas, mediante la aplicación de tecnologías apropiadas para el otorgamiento y la administración del proceso de crédito, la cual debe contener como mínimo: 

a) Procedimientos y formularios para el levantamiento de la información financiera a través de su personal, en el negocio y/o domicilio del o los solicitantes, que permite el análisis de la capacidad de pago; así como aquella información que dé indicios de la moralidad del o los solicitantes; 
b) Procedimientos y políticas de recaudo del préstamo en el negocio y/o domicilio del deudor; y, 
c) Políticas crediticias que sustituyan el requerimiento de garantías reales.



Bibliográfia:

Valoración Personal

La ley contra la usura mantienen una gran importancia ya que gracias a las disposiciones contenidas ayuda a controlar las acciones de cobro de intereses altos en los que incurren aquellos que otorgan créditos, gracias a esta ley el banco central de reservas ayuda en establecer los Mecanismos para el Registro de Acreedores y poder controlar a los mismos, establecer las Tasas Máximas Legales según el procedimiento dispuesto en la Ley para los cobros de intereses y regular y publicar las tasas máximas para el conocimiento de las personas.
de esta manera beneficia al país evitando que unos se aprovechen de la necesidades económicas de las personas y se beneficien del alto cobro de intereses.

Comentarios